Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Salvatore. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salvatore. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de marzo de 2014

NELSON MANDELA


Nelson Rolihlahla Mandela nació en Mvezo, Unión de Sudáfrica, 18 de julio de 1918 conocido en su país, Sudáfrica, como Madiba (título honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela; también era llamado Tata), abogado, político, líder del Congreso Nacional Africano (CNA) y comandante en jefe de la organización guerrillero/terrorista Umkhonto we Sizwe (MK) o La Lanza de la Nación.[] En palabras de van Engeland y Rudolph (2007) pasó de terrorista a político hasta llegar a presidente de Sudáfrica entre 1994 y 1999. Encabezó la rama violenta de la oposición sudafricana al régimen del Apartheid con sabotajes primero y posteriormente asesinatos y atentados con minas antipersonal e incursiones armadas. En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros cargos, a cadena perpetua. La mayor parte de los más de 27 años que estuvo en la cárcel los pasó en la prisión-isla de Robben Island. Tras su liberación, el 11 de febrero de 1990, Mandela trabajó con el entonces presidente de Sudáfrica, Frederik Willem de Klerk, como representante de su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica que dieron paso a las primeras elecciones con sufragio universal de 1994. Tras el aplastante triunfo del CNA, Mandela fue elegido presidente por el parlamento. Por su trabajo en común, Mandela y de Klerk recibieron conjuntamente el Premio Nobel de la Paz de 1993. Su prioridad estuvo frecuentemente en la reconciliación nacional, el progreso del país y la alfabetización de la infancia. Murió el 5 de diciembre de 2013 a los 95 años, en Johannesburgo Gauteng Sudáfrica.


jueves, 13 de marzo de 2014

JOHN LENNON

John Winston Ono Lennon ,conocido artísticamente como John Lennon,  nació en Liverpool, Reino Unido, el 9 de octubre de 1940 , fue un músico multiinstrumentista y compositor que saltó a la fama como uno de los miembros fundadores de The Beatles, una banda de rock británica activa durante la década de 1960, y reconocida como la más comercialmente exitosa y críticamente aclamada en la historia de la música popular. Junto con Paul McCartney, formó una de las parejas de compositores más exitosas del siglo XX. La preocupación de Lennon comenzó a crecer cuando los fans que asistían a los conciertos hacían que fuera imposible oír la música con sus gritos, y la musicalidad del grupo comenzaba a sufrir las consecuencias. El repertorio estaba ya dominado por las canciones de Lennon/McCartney, cuya letras comenzaron a recibir mayor atención por parte de los críticos que en los primeros días de la asociación.
En diciembre de 1980 la muerte.

Alrededor de las 10:50 pm del 8 de diciembre de 1980, poco después de que Lennon y Ono volvieran al Dakota, el apartamento de Nueva York donde vivían, Mark David Chapman ,a quien Lennon le había autografiado una copia del álbum Double Fantasy, y quien esperaba en el Lobby junto al portero de reemplazo José Sanjenis Perdomo, disparó contra Lennon por la espalda cinco veces en la entrada al edificio (Sanjenis Perdomo fue quien lo acusó y el único testigo del hecho). Fue llevado a la sala de emergencia del cercano Hospital Roosevelt y fue declarado muerto a su llegada a las 11:20 pm.


viernes, 7 de marzo de 2014

AUGUSTO ROA BASTOS


Augusto Roa Bastos nació en Asunción, Paraguay, 13 de junio de 1917,  fue un novelista, cuentista y guionista paraguayo. Está considerado como el escritor más importante de su país y uno de los más destacados en la literatura latinoamericana. Ganó el Premio Cervantes en 1989 y sus obras han sido traducidas a, por lo menos, veinticinco idiomas. Producida en su mayor parte en el exilio, la obra de Roa se caracteriza por el retrato que hace de la cruda realidad del pueblo paraguayo, a través de la recuperación de la historia de su país y la reivindicación de su carácter de nación bilingüe (Paraguay tiene el guaraní como segunda lengua oficial); y la reflexión sobre el poder en todas sus manifestaciones, tema central de la que el mismo Roa llamó su "trilogía Paraguaya", compuesta por las novelas Hijo de hombre (1960), Yo el Supremo (1974) y El Fiscal (1993), que componen el núcleo de su obra. Empezó a escribir teatro a la vez que trabajaba como administrativo de banca o como periodista para El País, diario de Asunción que le facilitó los primeros viajes a Europa, en particular a Inglaterra. En 1947 tuvo que abandonar Asunción, amenazado por la represión que el gobierno desataba contra los derrotados en un intento de golpe de estado, y se estableció en Buenos Aires, Argentina empleándose en una compañía de seguros; allí publicó la mayor parte de su obra. En 1982 fue privado de la ciudadanía paraguaya después de un intento frustrado de retorno; se le concedería la española honoraria en 1983 y la francesa en 1987. A lo largo de su carrera, Roa Bastos recibió varios premios, destacando el premio del British Council (1948) el Premio Internacional de Novelas Editorial Losada (1959) el Premio de las Letras Memorial de América Latina (Brasil, 1988), el Premio Nacional de Literatura Paraguaya (1995) y distinciones de otros países como la condecoración José Martí del gobierno cubano en el año 2003 y el Premio Konex Mercosur 2004 a las Letras. Sin embargo, el galardón más importante de su carrera le llegó en 1989, cuando le fue otorgado el Premio Cervantes, el máximo galardón de las letras castellanas. Murió el 26 de abril de 2005 en Asunción Paraguay a los 87 años.


jueves, 6 de marzo de 2014

NINÍ MARSHALL


Marina Esther Traveso  nació  en Buenos Aires Argentina el 1 de junio de 1903,  fue una actriz, guionista y humorista argentina, conocida con el seudónimo de Niní Marshall.  Inició su carrera como ilustradora en la revista Sintonía en la década de 1930 y, consecutivamente, se desempeñó como cancionista, comentarista —con el seudónimo de Mitzy— y protagonista de programas cómicos en las principales radios locales. Para 1938, había debutado como actriz y guionista en Mujeres que trabajan. Su popularidad se acrecentó considerablemente en los años de 1940, protagonizando 37 películas, generalmente interpretando a sus personajes Catita y Cándida. Diseñó además otros populares personajes basados en los arquetipos de la inmigración, como Doña Pola, Belarmina, Doña Caterina, Niña Jovita o Lupe. Utilizó la caricatura como un recurso de la observación y fue una de las figuras del espectáculo más apreciadas de Argentina Su retorno al cine luego de la caída del peronismo tuvo lugar en Catita es una dama; a partir de las décadas de 1960 y 1970, intervino en cinco comedias y sus actuaciones televisivas junto a Nicolás Mancera en Sábados Circulares tuvieron mucho éxito, al igual que su representación del café-concert ...Y se nos fue redepente, donde recreó a todos sus personajes. Apodada «La Dama del Humor» y «La Chaplin con faldas», los últimos años de su vida estuvieron marcados por los reconocimientos. En 1989 fue distinguida como «Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires», en 1992 recibió el premio Podestá a la trayectoria. Murió el 18 de junio de 1903 en Buenos Aires. Murió el 18 de marzo de 1996 a los 92 años, en Buenos Aires Argentina.




ALEJANDRA PIZARNIK


Nacida como Flora Pizarnik  Bromiker, en Argentina el 25 de abril de 1936. Creció en un barrio de Avellaneda. Tenía una hermana mayor de nombre Myriam. En 1954, tras el bachillerato, ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Permaneció como estudiante de la Facultad hasta 1957, tomando cursos de literatura, periodismo y filosofía, pero no terminó sus estudios. Paralelamente tomó clases de pintura con Juan Batlle Planas. Su primer libro fue La tierra más ajena (1955), editado en Botella al mar. Más tarde publicó La última inocencia (1956), volumen dedicado a su psicoanalista Oscar Ostrov, y Las aventuras perdidas (1958). Entre 1960 y 1964,Pizarnik vivió en París donde trabajó para la revista Cuadernos y algunas editoriales francesas, publicó poemas y críticas en varios diarios, tradujo a Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Césaire, e Yves Bonnefoy, y estudió historia de la religión y literatura francesa en la Sorbona. Allí entabló amistad con Julio Cortázar, Rosa Chacel y Octavio Paz, entre otros, siendo este último el prologuista de Árbol de Diana (1962), su cuarto poemario, en el que ya se refleja plenamente la madurez como autora que estaba alcanzando en Europa. Regresó a Buenos Aires en 1964, publicando sus poemarios más importantes: Los trabajos y las noches (1965), Extracción de la piedra de la locura (1968) o El infierno musical (1971).En 1969 recibió la beca Guggenheim, lo que le permitió viajar a Nueva York, y en 1971 una Fullbright. Escribió en prosa La condesa sangrienta (1971). Murió el 25 de septiembre de 1972 en Buenos Aires Argentina. 


viernes, 28 de febrero de 2014

ALICIA MOREAU DE JUSTO


Alicia Moreau de Justo  nació en Londres, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, el 11 de octubre de 1885 , fue una médica y política argentina, figura destacada del feminismo y del socialismo.[ ] Desde los primeros años del siglo XX, se involucró en los reclamos por mayores derechos para las mujeres. En 1902,  junto a un grupo de compañeras, fundó el Centro Socialista Feminista y la Unión Gremial Femenina. Durante toda su vida desarrollo una intensa tarea en beneficio de la sociedad que sería imposible mostrar en esta breve reseña.  En 1981, impulsó la reunificación del Partido Socialista mediante la creación de la Unidad Socialista en alianza con el Partido Socialista Popular y el Partido Socialista del Chaco, siendo elegida presidenta.[] En 1982, fue una de las pocas dirigentes políticas que se opuso frontalmente a la Guerra de las Malvinas, consecuente con sus principios antimilitaristas.[ ]Por su labor social, en 1984 fue elegida La Mujer del Año por la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, mientras que la Universidad de Buenos Aires la distinguió con el título de Médica del Siglo.[] [] En 1985, fue declarada presidenta honoraria de las Primeras Jornadas de Mujeres Socialistas y continuamente, fue designada Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura porteña. La ciudad de Buenos Aires la homenajeó dando su nombre a una de las avenidas más importantes de Puerto Madero y otorgándole el título de Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 1985. Murió en Buenos Aires Argentina el 12 de mayo de 1986 a los 100. Años.


jueves, 27 de febrero de 2014

MIGUEL ANGEL ASTURIAS


Miguel Ángel Asturias Rosales  nació en la ciudad de Guatemala ,República de Guatemala, el 19 de octubre de 1899  Madrid, 9 de junio de 1974) fue un escritor, periodista y diplomático guatemalteco que contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana, influyó en la cultura occidental y, al mismo tiempo, llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas, especialmente las de su país natal, Guatemala. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1967. Durante su primera estancia en París, en la década de los años 1920, estudió antropología y mitología indígena. Algunos científicos lo consideran el primer novelista latinoamericano en mostrar cómo el estudio de la antropología y de la lingüística podía influir en la literatura.[1] En París Asturias también se asoció con el movimiento surrealista. En El señor presidente, una de sus novelas más famosas, Asturias describe la vida bajo una dictadura despiadada. Su oposición pública a la tiranía lo llevó al exilio, por lo que tuvo que pasar gran parte de su vida en el extranjero, sobre todo en América del Sur y Europa. El libro Hombres de maíz, que se describe a veces como su obra maestra, es una defensa de la cultura maya. Tras décadas de exilio y marginación, Asturias finalmente obtuvo amplio renombre en los años 1960. En 1966 ganó el Premio Lenin de la Paz de la Unión Soviética. Al año siguiente recibió el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose así en el tercer autor americano no estadounidense en recibir este honor. Asturias pasó sus últimos años en Madrid, donde murió a la edad de 74 años. Fue enterrado en el cementerio de Père Lachaise en París.


MICHEL FOUCAULT


Michel Foucault , nacido como Paul-Michel Foucault  en Poitiers, 15 de octubre de 1926, fue un historiador de las ideas, psicólogo, teórico social y filósofo francés. Fue profesor en varias universidades francesas y estadounidenses y catedrático de Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège de France (1970-1984) en reemplazo de la cátedra de «Historia del pensamiento filosófico» que ocupó hasta su muerte Jean Hyppolite. El 12 de abril de 1970, la asamblea general de profesores del College de France eligió a Michel Foucault, que por entonces tenía 43 años, como titular de la nueva cátedra. Su trabajo ha influido en importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades. Foucault es conocido principalmente por sus estudios críticos de las instituciones sociales, en especial la psiquiatría, la medicina, las ciencias humanas, y el sistema de prisiones.  En el año 2007 Foucault fue considerado por el The Times Higher Education Guide como el autor más citado del mundo en el ámbito de humanidades. Murió el 25 de junio de 1984 en Paris Francia a los 57 años.